La Gaceta de Santa Fe Archivo Banco de la República
Imprimir

El periódico, una innovación que transformó nuestras formas de comunicación

La llegada del periódico a Colombia, ha sido una de las innovaciones más importantes para las ciencias de la comunicación. Aquí se encuentran algunos de sus momentos más significativos.

El surgimiento del periódico y el periodismo en Colombia, se remite al año 1785, cuando se publicaron por primera y única vez “Aviso del terremoto” y la “Gaceta de Santafé, dos textos surgidos de la mano de Manuel del Socorro Rodríguez, cubano de nacimiento quién se ganó, de manera paradójica, el titulo de padre del periodismo colombiano. Fue él quien fundó el primer periódico oficial de la capital y que fue considerado uno de los más importantes de América Latina: “El papel periódico de la ciudad de Santafé”.

Es importante destacar que en Colombia, el periodismo se ha caracterizado desde su surgimiento por ir de la mano con hechos políticos y, por lo tanto, ha sido usado como medio de expresión de este ámbito en especial. Pero también ha sido ampliamente vinculado con la literatura

Casos que dan cuenta de la importancia del periódico y el periodismo para la política y para la literatura son el de Antonio Nariño, quién fue desterrado a raíz de la traducción y publicación de la Declaración de los derechos del hombre; y el de grandes plumas que se visibilizan y forman, entre otras razones, por sus lides periodísticas como Rufino José Cuervo, Jorge Isaacs, Gabriel García Márquez, Germán Castro Caycedo, Héctor Abad Faciolince, entre muchos otros y otras.

Nombre Año Fundador
Gaceta de Santafé 1785 Manuel del Socorro Rodríguez
Papel periódico de la ciudad de Santafé 1791
Semanario del Nuevo Reino de Granada 1808
La Bagatela 1810 Antonio Nariño
Los Toros de Fucha 1821
Diario político de Santafé de Bogotá 1771 Francisco José de Caldas
El Granadino 1831 Vicente Azuero
El Cachaco 1833 Florentino González y José María Lleras
La estrella nacional 1836 Juan Francisco Ortiz
El siglo 1849 Salvador Camacho Roldán
La reforma 1851
La opinión 1863
La paz 1868
El agricultor 1868
La unión 1861
La democracia 1845 Rafael Núñez
El Neogranadino 1849 Manuel Ancízar
Primeras publicaciones periodísticas de Colombia

En 1848, Manuel Ancízar, introdujo las primeras maquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos para crear la imprenta El Neogranadino. Así se logró la publicación de miles de ejemplares de una misma edición, generando una difusión amplia y generalizada. Fundó entonces el periódico de nombre homónimo, lo que dio inicio a una nueva etapa de la prensa en Colombia.

La llegada de la imprenta al país fue tardía en parte porque el Tribunal de la Santa inquisición censuró gran parte de las publicaciones. Una vez superada la predominancia política de la inquisición, los libros y las publicaciones empezaron a circular y los criollos empezaron a establecer contacto con pensadores que promulgaban la libertad y la independencia. El gobierno español intentó impedir la llegada y la publicación de textos seculares, sin embargo, muchos de los próceres de la independencia de América que fueron desterrados a Europa, regresaron con nuevas ideas y con una visión política compleja y amplía alimentada por diversas perspectivas mundiales. Por medio de las tertulias y los salones literarios, las ideas de la ilustración europea se propagaron sin posibilidades de control por todas las colonias.

En la época de la independencia, la prensa estaba al servicio de los ejércitos patriotas, era por ese medio por el cual se hablaba de las necesidades, los triunfos, las derrotas y las movilizaciones de tropas. Una vez terminada la gesta, los personajes más remarcables usaron la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para dar a conocer sus obras y para organizar un nuevo Estado. Cada uno de los personajes publicada en el periódico que fuese más afín a sus posiciones políticas.

Pero fue durante la guerra entre la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo hacía 1854, cuando se hizo más evidente el poder de la prensa, pues se convirtió en un plataforma en la que muchos poetas y periodistas que hacían a su vez parte del ejercito, escribieron en contra del gobierno en los diferentes medios que circulaban.

En la época de la Gran Colombia, circularon diversos tipos de periódicos: religiosos, centralistas, federalistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc. Sin embargo, los de mayor acogida eran aquellos que usaban la sátira política para plantear sus posiciones. Pero después de que Venezuela y Ecuador se declararon como repúblicas independientes, las disputas regionales y las guerras civiles volvieron y la prensa volvió a aparecer como plataforma de manifestación de los intereses políticos de las diversas facciones en conflicto. De ésta polarización solo se libró “La Estrella Nacional”, primer periódico literario de la historia de Colombia, fundado en 1835 por Juan Francisco Ortiz. Después se dio la consolidación de los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos caracterizados por las dos posiciones ideológicas.

A finales del siglo XIX, el periódico se posiciona como la más importante fuente de expresión y de información, aunque fuese más marcada la posición ideológica de cada medio. Muchos de los periódicos cerraban filas en torno a una ideología o una figura política. Durante la época de la violencia bipartidista, los periódicos declaraban abiertamente el liberalismo o conservadurismo. Esto contribuyó a ahondar los enfrentamientos, toda vez que al adherirse a uno u otro bando, los periodistas se volvían enemigos unos de otros. Con los cambios mundiales, la situación política, económica y cultural del país, hacía la década de 1950, la prensa inicia un proceso de modernización en el cual debe darle cabida a noticias e historias propias de la vida cotidiana del país. Así, durante el Frente Nacional, los partidos buscaron la colaboración de la prensa para frenar la violencia política generalizada y la producción mediática se centró en la defensa del orden establecido y/o acordado y en contra de fanatismos. Sin embargo, ésta situación generó un vacío en la memoria de una generación de colombianos en cuando a los asesinatos selectivos, las expropiaciones y los desplazamientos que tan recurrentes y severos fueron durante ésta época. Por medio del ocultamiento entonces, se preservaron los acuerdos del Frente Nacional, pues en la prensa se evitaban publicaciones que pudieran crear discrepancias entre los dos bandos. Se trato entonces de un momento de autocensura, que, aunque evitó enfrentamientos entre los partidos, silenció las denuncias de los años 40 y evitó que se formara una opinión pública consistente acerca de los crímenes atroces que se cometieron por unos y otros. A esto se suma la abierta exclusión de campesinos, colonos, indígenas y comunidades alejadas del centro del país.

Aparecieron también para principios del siglo XIX periódicos que existen aún hoy en día. Tal es el caso de El Espectador, fundado en la ciudad de Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915, o El Tiempo, fundado en 1911. Ya para principios del siglo XX, nacieron otros importantes medios que han permanecido circulando. También se crearon periódicos regionales que han brindado un importante espacio de información local.

Quiénes somos

Somos una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo y fortalecimiento de procesos de educación, investigación y comunicación para el tratamiento no violento de los conflictos, el fortalecimiento de los saberes populares, el respeto por las diversidades, la generación de entornos favorables para la paz y la vida digna.

Contáctanos

Carrera 26a # 2b - 11
Barrio Santa Isabel
Bogotá, Colombia

(57+1) 702 7084
(57) 3155098186
(57) 3162913356
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.saberpopular.org

Documentos rte MSP