Imprimir

ESCUELA DE CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA




Esta propuesta de educación para la ciudadanía y la convivencia tiene como objetivo, aportar a la formación de sujetos críticos, con las capacidades y conocimientos necesarios para interpretar e incidir en el curso de sus contextos y realidades.

De acuerdo con la perspectiva planteada por la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá -SED-, estas capacidades pueden entenderse como aquellos conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y prácticas, que realizan los sujetos de las comunidades educativas, para reflexionar hacer, ser, estar, conocerse y reconocer su contexto, para imaginar su transformación y actuar con otros para transformarlo”. [1] Estás capacidades ciudadanas son: identidad; dignidad y derechos; deberes y respeto por los derechos de los demás; sensibilidad y manejo emocional; sentido de la vida; el cuerpo y la naturaleza; participación y convivencia. Y se articulan en cinco grandes áreas temáticas según el PECC, ambiente, cuidado y autocuidado, DDHH y paz, participación social y política, diversidad y género.

Este proceso que hemos realizado diferentes colegios como la I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS y el I.E.D Sierra Morena, se centra en el área temática de diversidad y género y se enfoca en el tratamiento de los conflictos en torno a las diferentes condiciones que nos hacen diversos y diversas, las formas excluyentes y discriminatorias de asumir estas diversidades y las posibilidades de construirnos como sociedad a partir de las diferencias que nos caracterizan. Todos estos elementos atravesados transversalmente por una perspectiva de participación e incidencia.

 Metodología
Con el propósito de aportar al fortalecimiento de las capacidades ciudadanas entre los y las integrantes de las comunidades educativas de los colegios del distrito de Bogotá, hemos diseñado una estrategia pedagógica que articula la educación, la investigación y la comunicación, a partir de los siguientes principios pedagógicos y metodológicos:

  • Participación de los distintos actores que hacen parte de la comunidad educativa. A nuestros procesos educativos están invitados todos y todas las integrantes de las comunidades educativas de la que hace parte el colegio -estudiantes de diferentes ciclos, docentes, trabajadores y trabajadoras de la institución, comunidad en la que se encuentra el colegio-.

  • Diálogo de saberes y metodologías participativas. Nuestros procesos parten del reconocimiento y puesta en diálogo de los saberes, prácticas y experiencias de los y las integrantes de las comunidades educativas. Son ellos y ellas quienes llenan de sentido cada una de las capacidades ciudadanas.

  • Carácter transformador y comunicativo. Con el propósito de incidir en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas, más allá del grupo de personas que participen directamente de los talleres, nuestros procesos incluyen para cada módulo la construcción de estrategias comunicativas, centradas en la radio y la internet.

Sesiones
El módulo consta de cinco sesiones y un proceso de formación y acompañamiento para la construcción e implementación de estrategias comunicativas, organizadas de la siguiente forma:

Sesión 1: 

  • Reflexión colectiva en torno al tema central del módulo. Durante esta primera sesión reflexionaremos en torno a diferentes condiciones que nos hacen diversos y diversas, como la pertenencia étnica, las identidades de género, las orientaciones sexuales y las condiciones de discapacidad.
  • Identificación de los principales conflictos, tensiones y necesidades en torno al tema en el colegio, y construcción de propuestas de incidencia. Por medio de estrategias participativas, invitaremos a los y las participantes a leer sus realidades y contextos desde la perspectiva de las diversidades y la participación. Esto será el punto de partida para la construcción de nuestras propuestas de incidencia y transformación.

Sesión 2:

  • Diseño y construcción colectiva de estrategias de investigación participativa, para la profundización en los temas identificados durante la segunda sesión. En esta sesión realizaremos una introducción a algunas perspectivas y herramientas de investigación que permitirán a los y las estudiantes profundizar en su comprensión de sus contextos y realidades.

Sesión 3: 

  • Sistematización de los resultados de la investigación y diseño inicial de la estrategia de incidencia.  A partir de los resultados de la investigación, los y las participantes construirán propuestas para incidir en las formas en las que se viene viviendo las diversidades al interior del colegio.
  • Construcción de guiones radiales y propuestas pedagógicas. Durante esta sesión diseñaremos las estrategias para el desarrollo de las propuestas de incidencia, que podrán girar en torno a la comunicación o a la pedagogía.

Sesión 4:

  • Grabación y edición de las series radiales

Sesión 5:

  • Grabación y edición de las series radiales


Quiénes somos

Somos una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo y fortalecimiento de procesos de educación, investigación y comunicación para el tratamiento no violento de los conflictos, el fortalecimiento de los saberes populares, el respeto por las diversidades, la generación de entornos favorables para la paz y la vida digna.

Contáctanos

Carrera 26a # 2b - 11
Barrio Santa Isabel
Bogotá, Colombia

(57+1) 702 7084
(57) 3155098186
(57) 3162913356
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.saberpopular.org

Documentos rte MSP