
Poliedro
Poliedro es una propuesta lúdica pedagógica para propiciar la reflexión y la acción colectiva entre los y las estudiantes del ciclo básica primaria, en torno a la ciudadanía y la convivencia, entendidas como la capacidad y el derecho que tenemos todos y todas de comprender críticamente nuestro contexto y emprender acciones para transformarlo, pues de acuerdo con el dramaturgo latinoamericano Augusto Boal, "Ciudadano no es aquel que vive en sociedad: !Es aquel que la transforma!"
Esta propuesta conjuga el juego, la promoción del
liderazgo juvenil y el fortalecimiento de capacidades ciudadanas, entendidas como “(...) un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y prácticas que desarrollan el potencial para conocerme, conocer mi contexto, imaginarme su transformación y actuar con otras personas para transformarlo”[1]. De acuerdo con la SED, las seis capacidades ciudadanas esenciales son: 1) Identidad; 2) Dignidad y derechos; 3) Deberes y respeto por los derechos de los demás; 4) Sensibilidad y manejo emocional; 5) Sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza; y, 6) Participación.
Objetivos
Los principales objetivos de esta propuesta, en el caso del colegio Sierra Morena fueron:
Los principios pedagógicos que dan forma a esta propuesta son:Los principales objetivos de esta propuesta, en el caso del colegio Sierra Morena fueron:
- Propiciar la reflexión crítica en torno a la ciudadanía y la convivencia, y el fortalecimiento de la capacidades ciudadanas entre los y las participantes del proceso.
- Aportar elementos que permitan la formación de liderazgos juveniles con una perspectiva solidaria, ética y comunicativa.
- Identificar y construir participativamente un Plan de Trabajo para el Gobierno Estudiantil, a partir de la identificación de los principales conflictos y problemáticas de la comunidad educativa del colegio Sierra Morena.
1.
La lúdica.
Implementamos una estrategia didáctica que combinó lo artístico, pedagógico y
el juego para el disfrute y el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y socio-afectivas, en torno a la
promoción del liderazgo juvenil y el fortalecimiento de capacidades ciudadanas.
2. Aprendizaje significativo. Construimos nuevas ideas o percepciones basadas en comprensiones y experiencias pasadas y presentes. Por eso reconocemos el contexto, las percepciones, concepciones y representaciones con las cuales partimos, pues es desde allí que comprendemos lo que sucede en la sociedad y construimos nuevas comprensiones.
3. La acción. Es haciendo donde aprendemos. Pensamos que la vivencia es la mejor forma de aprender y apropiar conceptos.
4. Espacios de convivencia. En la medida en que todos y todas nos miremos las caras podemos establecer un diálogo abierto y horizontal, así no estemos de acuerdo. Todos y todas somos compañeros y amigos, y así es más fácil compartir lo que pensamos y opinamos.
5. Educación para la vida. La conformación de entornos favorables para la paz, el tratamiento no violento de los conflictos, y la reflexión sobre la ciudadanía y la convivencia, trasciende el aula de clase. Es un proceso que pretende transformar imaginarios e incidir en el proyecto de vida.
6. Diálogo de saberes y metodologías participativas. Reconocimiento y puesta en diálogo de los saberes, prácticas y experiencias de los y las integrantes de las comunidades educativas. Son ellas y ellos quienes llegan de sentido cada una de las capacidades ciudadanas.
7. Investigación + Comunicación. Propendemos por la formación de sujetos críticos con capacidad para construir conocimiento desde sus necesidades y contextos, así como de difundir e intercambiar sus propios planteamientos y posiciones al resto de la sociedad.
2. Aprendizaje significativo. Construimos nuevas ideas o percepciones basadas en comprensiones y experiencias pasadas y presentes. Por eso reconocemos el contexto, las percepciones, concepciones y representaciones con las cuales partimos, pues es desde allí que comprendemos lo que sucede en la sociedad y construimos nuevas comprensiones.
3. La acción. Es haciendo donde aprendemos. Pensamos que la vivencia es la mejor forma de aprender y apropiar conceptos.
4. Espacios de convivencia. En la medida en que todos y todas nos miremos las caras podemos establecer un diálogo abierto y horizontal, así no estemos de acuerdo. Todos y todas somos compañeros y amigos, y así es más fácil compartir lo que pensamos y opinamos.
5. Educación para la vida. La conformación de entornos favorables para la paz, el tratamiento no violento de los conflictos, y la reflexión sobre la ciudadanía y la convivencia, trasciende el aula de clase. Es un proceso que pretende transformar imaginarios e incidir en el proyecto de vida.
6. Diálogo de saberes y metodologías participativas. Reconocimiento y puesta en diálogo de los saberes, prácticas y experiencias de los y las integrantes de las comunidades educativas. Son ellas y ellos quienes llegan de sentido cada una de las capacidades ciudadanas.
7. Investigación + Comunicación. Propendemos por la formación de sujetos críticos con capacidad para construir conocimiento desde sus necesidades y contextos, así como de difundir e intercambiar sus propios planteamientos y posiciones al resto de la sociedad.
A partir de estos principios realizamos un proceso pedagógico compuesto por tres módulos y cinco sesiones. En el primer momento nos enfocamos en el reconocimiento del grupo, de los participantes, de sus conflictos, así como de sus nociones de liderazgo. En el segundo, trabajamos la apropiación de conceptos, específicamente convivencia, liderazgo, participación y derechos. En el tercer momento, nos concentramos en construir mensajes para la comunidad educativa partiendo del reconocimiento integral de los conflictos de la comunidad educativa. Así con el primer grupo, en la cuarta sesión construimos colectivamente productos radiales y en la quinta dibujamos carteleras. Con el grupo 2 (tarde), nos enfocamos en la construcción de un Plan de Trabajo, profundizando en los conflictos identificados y en la planeación de acciones concretas.
Los siguientes son algunos de los productos radiales construidos por los y las estudiantes participantes en el proceso:
Los siguientes son algunos de los productos radiales construidos por los y las estudiantes participantes en el proceso:
[1] Secretaría de Educación del
Distrito, Subsecretaría de Integración Interinstitucional (2014). Documento Marco – Educación para la
Ciudadanía y la Convivencia.
Plugin Commentarios de Facebook