
LA CHAGRA
La primera vez que pisé una chagra en mi vida, en el resguardo Ticoya, ubicado al sur del trapecio amazónico, sobre el río Amazonas, o como dicen los habitantes locales: “donde se dibuja una colita de pescado en el mapa de Colombia”, yo no podía creer lo que mis pies pisaban, lo que mis ojos veían. Un sistema autosostenible de cultivo, distribución de la tierra y manejo del territorio cuyo principio se sustenta en el trabajo colectivo y respeto por los ciclos naturales de la tierra: LA CHAGRA.
En Colombia, donde tanta sangre ha corrido por la titulación de miles de hectáreas de tierra fértil en pocas manos, el sistema de la chagra apropiado por distintas culturas indígenas de la región amazónica se erige como un ejemplo significativo de un uso razonable, respetuoso y equitativo de la tierra.